
Llevaba años pensando en conocer Machupicchu, pero por una razón u otra lo pospuse hasta que se cruzó en mi camino un pasaje para pasar el Año Nuevo a un precio muy bueno y en un impulso sorpresivo compré el pasaje sin cotizar, revisar o hacer reserva alguna. Lo pienso y me rio de mi misma porque es tan poco Yo… en fin, compré el pasaje y empecé a buscar cómo hacer para estar el primero de enero de 2018 en Machupicchu.
Al iniciar mi búsqueda me percaté que mi (supuesta) brillante idea de pasar el primer día del año en Machupicchu no era novedosa, habían muchos como Yo que querían iniciar el 2018 con las energías milenarias de los Incas. Lo primero que pensé fue en asegurar mi entrada, con los ticket de ingreso en mi correo electrónico busqué hotel y terminé revisando cómo llegar y si podría anticiparme comprando los boletos de tren y bus.
Así que aquí van los datos, porque pese a que toda la información está en español no me fue fácil llegar a las páginas en cual confiar y comprar por internet. Espero que les sirva:
1.- Bus a Ollantaytambo
Para llegar a Machupicchu desde Cusco debes tomar una Van (mini bus o combi) a Ollantaytambo, estos salen desde la calle Pavitos de Cusco. En mi afán de tener todo planificado me hizo pensar que podía reservar y comprar con anticipación, busqué páginas web y no encontré antes de ir; al llegar a Cusco pregunté donde podía reservar y, sinceramente, todos me miraban con cara extraña así que entendí que bastaba con solo llegar y así fue. Las van salen con frecuencia en la mediada que se van llenando, cuestan entre 10 a 15 soles y el trayecto toma una hora y media. Yo hice el tour al valle sagrado y me dejaron en Ollantaytambo donde tomé el tren hacia Machupicchu, consideren tiempo para recorrer la ciudad porque hay un centro arqueológico muy interesante.
2.- Tren a Machupicchu
El tren se toma desde el terminal de Ollantaytambo a Aguas Calientes, lo compré en PeruRail y cuenta entre US$50 y US$100 si los compras con anticipación. Yo opté por uno de precio intermedio (US$ 65), lo pude pagar con tarjeta de crédito, nuestros asientos estaban reservados, funcionó ordenado y nos dieron hasta un snack en el trayecto. Les aconsejo que compren los pasajes con anticipación para tener un buen horario de viaje, Yo intenté cambiar la hora de mi pasaje con 2 días de anticipación y ya no había ningún boleto.
3.- Pueblo de Aguas Calientes.
A medida que te alejas de Cusco y acercas a Machupicchu los precios comienzan a subir y no obteniendo mejor calidad, así que lleven sus snack y considerenlo en su presupuesto. Además, no planifiquen llegar temprano a Aguas Calientes, pues no hay mucho que hacer y no consideren en ir a las termas, no me gustó nada haber ido y a la vuelta a quien se lo comenté, y ya habían ido, no se sorprendieron (al parecer son conocidas por sucias).
4.- Llegar a Machupicchu
Para llegar a la puerta de acceso de Machupicchu desde Aguas Calientes tienes 2 opciones: (1) caminar hasta la ciudad Inca por el sendero lo que dura al rededor de una una hora treinta minutos y es gratuito (2) tomar un bus que te deja a una cuadra de la entrada.
Los buses para los extranjeros cuestan US$24 o 78,88 soles ida y vuelta, como se imaginarán yo opte por esto para guardar mis energías y subir el Waynapicchu. Los buses de regreso son limitados por lo que no se queden hasta última hora, sino se tendrán que volver parados o bajar a pie.
5.- Entrada a Machupicchu
Los ticket para el ingreso los puedes comprar directamente en el sitio electrónico de Machupicchu del gobierno de Perú quienes abren la venta un mes antes. Para las fechas que Yo fui esperé hasta tres semanas antes y no estaban los ticket a la venta. Una viajera que conocí en Machupicchu me dijo que los compró por esta página 2 días antes de subir y espero porque escribió al correo de contacto de la web y le indicaron cuando estarían disponibles.
Otra opción, fue la que yo tomé sabiendo que pagaría más, fue a través de una agencia de viajes Boleto Machupicchu quienes me cobraron US$86 por la entrada a Machupicchu y Waynapicchu.
El ingreso a Machupicchu tiene dos horarios, 6am y 12pm, les recomiendo con absolutamente convicción elegir el primer horario pues hay menos personas y puedes disfrutar mejor el lugar ya sea para contemplarlo con tranquilidad o bien tomar fotografías.
6.- Waynapicchu
Es una montaña junto a Machupicchu que tiene un sendero de dificultad media, en muchas partes con peldaños que llegan a la cumbre y a una vista fenomenal a Machupicchu. Yo no tengo muy buen estado físico y llegue agotada, pienso que influyó la presión porque uno sube solo 300 metros, sin embargo tomando algunas pausas no tuve ningún problema en llegar hasta el final y disfrutar de la increíble vista.
Si quieres subir Waynapicchu o la Montaña tienes que comprar tus entradas con más anticipación ya que el acceso a Machupicchu es limitado, diariamente se permite la entrada 2.500 personas aproximadamente, mientras para Waynapicchu es de 400 y a la Montaña de 800 personas diarias que se dividen en los dos horarios disponibles (7am y 11am).
7.- Guías
Como les contaba, Yo subí el Waynapicchu, el punto que al terminar el recorrido uno llega a la salida de Machupicchu y queríamos contratar un guía turístico para que nos ensañara en el mismo recorrido lo que fue la ciudad, así que nos vimos pidiéndole por favor a un guardia que nos dejara salir y re ingresar y resultó que uno puede ingresar 2 veces al día con el ticket. Además aprovechamos de contratar al guía que fue un acierto, están afuera buscando personas que quieran contratar sus servicios ya sea de forma particular o grupos de hasta 15 personas. El precio es muy razonable.
Ya entregados los datos que facilitará su visita a Machupicchu tengo que decir que conocerlo fue increíble, es un lugar donde uno siente la grandeza y energía, no sé si será que su construcción está hecha en gran parte de cuarzo o lo increíbles que eran los Incas, todo lo que descubrieron y crearon, lo más probable que ambos.
Mi Aventura
Llegamos a Machupicchu alrededor de las 6 de la mañana, hacía frío y una neblina muy densa que no me permitía ver el horizonte, pero si podíamos ver la construcción. Nos fuimos rápidamente a la entrada de Wuaynapicchu para empezar a subir inmediatamente, pero abrían recién a las 7am, así que nos fuimos a recorrer la ciudad. Por la hora fue el momento en que más tranquilas apreciamos el lugar, había muy poca gente, el clima fresco así que caminamos por lo alrededores, mientras pasaban los minutos se fue despejando la neblina y cada vez podíamos apreciar mejor el lugar. Miraba y miraba la construcción, sin la tecnología que existe hoy, hecha completamente a mano y con tanta prolijidad. El guía nos contó que al inicio de los tiempos las construcciones de piedra era solo para lugares religiosos o muy importantes pero con el pasar de los año todo fue haciéndose en piedra en Machupicchu y se distinguía la importancia del lugar por el trabajo hecho en la piedra, entre más detalle y pulcro más importante era el lugar.
Llegó la hora para subir el Waynapicchu, así que emprendimos camino, nos demoramos un poco más de una hora en llegar a la cima y lo aprovechamos al máximo, como a las 11am ya estábamos abajo buscando a un guía que nos acompañará a recorrer la ciudad.
Al igual que Cusco, el clima en Machupicchu es sumamente cambiante y a estas alturas del día ya no había neblina, estaba un despejado, un sol radiante y calor, por lo que pudimos tomar unas excelentes fotos, eso si con muchas personas alrededor. Ya casi cuando terminábamos el recorrido se puso a llover torrencialmente y fue fenomenal porque pude ver en vivo y en directo lo genial de la construcción, las canaletas funcionaban a la perfección, de terraza en terraza que se armaban mini cascadas bajando por la ciudad y pese a que nos estábamos mojando enteros uno caminaba perfectamente por los senderos. Esto me hizo admirar a los Incas aun más de lo que ya lo hacía.
Un comentario sobre “7 datos para llegar a Machupicchu”